Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Trolebús elevado CDMX

ULMA participa con Cimbra MK y otros sistemas, en grandes obras de infraestructura del Valle de México.
La propuesta para este proyecto se centró en el uso de sistemas integrados como la Cimbra MK y las Torres de apuntalamiento Cimbra T-60, los cuales fueron clave gracias a su alta capacidad de carga. Esta combinación permitió una construcción sólida y eficiente, al mismo tiempo que se logró una estética destacada a lo largo del viaducto elevado de más de 6 km, integrándose de forma ideal con las estructuras de la Estación Santa Martha Acatitla.

Descripción

El proyecto del Trolebús Elevado Chalco–Santa Martha representa un avance significativo para la infraestructura del Valle de México, al mejorar de manera notable la conectividad entre la Ciudad de México y el Estado de México. Esta obra forma parte de la Línea 10 del trolebús, que va desde la zona de Constitución de 1917 hasta la Estación Santa Martha, donde se construyó una estación con elementos estructurales clave para su operación.

Para este enlace en el Estado de México hasta la Terminal de Chalco, se construyeron pilas distribuidas a lo largo de la Autopista México–Puebla. Esta intervención se extiende por más de 10 km sobre dicha autopista, de un total de 18.5 km de longitud que comprende el proyecto. De este trayecto, más de 6 km corresponden a viaducto elevado y los 11 km restantes a tramos a nivel de suelo.

Este sistema de transporte permitirá una conexión eficiente entre la zona oriente del Estado de México y la capital. Iniciada en 2022, el proyecto urbanístico se ha dividido en ocho secciones que contempla 13 estaciones, además de dos terminales. Uno de los beneficios más destacados será el transbordo directo con la Línea A del Metro en la estación Santa Martha.

Actualmente, los trabajos se enfocan en concluir el carril elevado en esta zona estratégica, esencial para el funcionamiento integral del sistema de movilidad.

Solución ULMA

Nuestra participación en el proyecto se desarrolló en dos grandes fases; por un lado, la implementación del trolebús en el Estado de México, que abarca un total de 18.5 km, y por otro, la construcción de la estación Santa Martha Acatitla.

Línea Trolebús Chalco-Santa Martha

A lo largo de esta ruta, ULMA participó en la construcción de las pilas del viaducto elevado, que abarca más de 6 km de longitud. Estas pilas se diseñaron en distintas formas, destacando tanto las secciones rectangulares con amplios chaflanes como, en su mayoría, las de diseño hexagonal. Para el armado y habilitado del acero, se utilizó el Andamio Multidireccional BRIO, colocado alrededor de cada pila, con estructuras de entre 8 y 10 metros de altura. Asimismo, ULMA suministró paneles ENKOFORM V-100, permitiendo lograr más de 32 juegos de cimbra para estas pilas. Con ellos se logró un avance de colado de 2.70 m por puesta; dependiendo de la altura total de cada pila, se realizaron hasta cinco puestas de cimbra para alcanzar la dimensión requerida.

La elevación del sistema de cimbra y la colocación precisa de cada panel a su altura correspondiente se llevó a cabo mediante el uso de la CONSOLA BMK. Estas pilas se instalaron a lo largo de la Autopista México–Puebla, una arteria vial de gran relevancia que conecta el centro del Valle de México con la región oriente del país, enlazando hacia Veracruz, Tlaxcala, Puebla y otros destinos del sureste. Dado el impacto visual de esta infraestructura, se establecieron altos estándares de acabado estético. Gracias al sistema ENKOFORM-V100, fue posible alcanzar la calidad requerida, aportando además la flexibilidad necesaria para adaptarse a las secciones hexagonales específicas de cada pila.

Estación de Trolebús Santa Martha

En la estación del trolebús Santa Martha se llevaron a cabo diversas construcciones de concreto armado, cada una con especificaciones particulares. Se diseñaron dos cabezales tipo pórtico (Cabezal Estación y Cabezal 1G) y cuatro cabezales de pila unitaria. Se construyó el Cabezal Estación, con una longitud de 26.37 m, un ancho de 4.00 m, un peralte de 2.50 m y dos alturas diferenciadas de 15 m y 17.20 m, de acuerdo con sus respectivos desplantes.

En este caso, se utilizó un sistema de cimbra de marco para el apuntalamiento del pórtico, complementado con Cimbra MK, lo que permitió conformar un sistema robusto con alta capacidad de carga, capaz de soportar tanto el peso de la estructura como el de la cimbra empleada.

Por otro lado, el cabezal 1G cuenta con dimensiones de 36.00 m de largo, 3.00 m de ancho y un peralte de 2.50 m a una altura de 12.25 m. La solución técnica implementada se basó principalmente en Cimbra MK, con cuatro torres colocadas en el interior del pórtico. Para los laterales en voladizo (cantiléver), se recurrió a Cimbra T-60. La combinación de estos sistemas permitió una optimización en el uso de materiales, resolviendo con eficacia las grandes cargas que implican estas estructuras. En ambos cabezales, tanto Estación como 1G, el tablero de fondeo fue diseñado con plataformas ENKOFORM H-120, mientras que las caras fueron resueltas con panel ORMA.

En cuanto a los cabezales de pila unitaria, se implementó una solución integral que combinó el uso de panel LGW, destinado al desarrollo de la pila, con la Consola CR-250, utilizada tanto para el trepado del sistema de cimbra como para las caras del cabezal. Este conjunto se complementó con ENKOFORM H-120, lo que permitió alcanzar las pendientes requeridas para la correcta ejecución del tablero de fondeo.

La integración de estos sistemas favoreció la optimización de los procesos constructivos y de la logística en obra, un aspecto clave en proyectos de infraestructura pública, donde el cumplimiento de plazos y la eficiencia operativa son determinantes. Asimismo, la sinergia entre las soluciones técnicas aplicadas y los materiales de alta calidad no solo aseguró estructuras seguras y duraderas, sino que también aportó valor estético al entorno urbano, logrando una integración armónica con el paisaje.

Este enfoque integral y estratégico permitió maximizar los beneficios para la comunidad, promoviendo una infraestructura moderna y funcional, capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de movilidad en la región.